TALLER DE EBANISTERIA ARTISTICA ESCUELA DE ARTE LA PALMA
Este blog pretende ser un recurso más para la impartición de los estudios de Artes Aplicadas de la Escultura y en particular del taller de ebanistería artística que se imparten en la ESCUELA DE ARTE "LA PALMA". Hará un seguimiento de las actividades desarrolladas en los talleres aportando profesores y alumnos cualquier información y contenidos relacionados con las técnicas y trabajos del taller.
CORREO ELECTRÓNICO

tallerebanisteriapalma@gmail.com
lunes, 3 de febrero de 2014
martes, 22 de octubre de 2013
jueves, 26 de septiembre de 2013
jueves, 24 de enero de 2013
lunes, 22 de octubre de 2012
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Tecnología de la madera - Ed. Edebe, 1985 Barcelona
Manual Completo de la Madera, la Carpintería y la Ebanistería - Albert Jackson y David Day - Ed. del prado
Manual Completo de la Madera, la Carpintería y la Ebanistería - Albert Jackson y David Day - Ed. del prado
HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN
HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN
Para reproducir una obra escultórica en madera, ya sea tallada directamente como por puntos, necesitamos apoyarnos de una serie de herramientas con que tomar medidas en el modelo y transportarlas a la reproducción. Existen muchas herramientas de medición en el mercado, entre ellas tenemos:
- Metro plegable, flexómetro, regla graduada, regla maleable, etc
- Calibre pie de rey.
- Escuadra, falsa escuadra, escuadra combinada, escuadra japonesa, etc.
- Compases de: puntas, puntas enfrentadas, interiores, ampliación o reducción (es un doble compás en forma de cruz en la que cada boca tiene una medida proporcionada con respecto a la otra, esta proporción puede ser fija o variable), de veritas (son dos puntas que se adaptan a un listón de madera cuya longitud la determinará la magnitud que necesitemos medir), etc.
- Transportador de ángulos, goniómetro, etc.
- Gramil, nivel, plomada, etc.
- Plantillas de curvas, de colas de milano, etc.
ABRASIVOS
ABRASIVOS
Herramientas abrasivas son aquellas que sirven para desgastar o pulir por fricción.
En los siguientes enlaces podemos ver una amplia gama de abrasivos existentes en el mercado.
http://www.abrasivoshermes.com/images/hermes/catalogos/AbrasivosHermes_Madera.pdf
En el taller de talla en madera encontramos herramientas abrasivas en las muelas de las máquinas de afilado, también son abrasivas las piedras de afilado y las lijas que utilizamos en los acabados.
LAS LIJAS
Existen muchos tipos de lijas, sus características principales son:
· TIPO DE GRANO
El grano es el material abrasivo que se adhiere al soporte de la lija. Según su composición podemos distinguir tres tipos de grano:
o De carburo de silicio. Es un grano delgado, anguloso, quebradizo y no es duradero. Se utiliza principalmente para el lijado de materiales tenaces como: vidrio, fundición gris, piedra, mármol, lacas, cerámica, titanio, goma, plásticos, fibra de vidrio, etc.
o De óxido de aluminio (corindón). Es un grano redondo, sin aristas agudas, tenaz y de gran duración. Es apropiado para trabajar el metal y la madera.
o De corindón de circonio. Es un grano muy uniforme, muy tenaz y de muy alta duración. Debido a su gran tenacidad, el corindón de circonio es excelente para lijar aceros inoxidables.
o De nitruro de boro cúbico. Es un material artificial extremadamente duro, aunque de una dureza menor a la del diamante. Se utiliza especialmente como abrasivo para fabricar muelas industriales para el mecanizado de aceros aleados y metales duros como la widia.
· NUMERO DE GRANO
El número de grano da información sobre el tamaño del mismo. Los granos se obtienen por cribado, el número de grano corresponde al tamaño del tamiz. Cuanto menor es el número de grano, mayor es éste, y por tanto más basto será el lijado.
También podemos distinguir lijas con grano abierto y con grano cerrado. Las de grano abierto tienen menos granos por unidad de superficie, y por tanto se embazan menos. Son adecuadas para maderas blandas y resinosas, pinturas, masillas, emplastes, yesos, etc.
· El SOPORTE
El soporte es la base sobre la que se pega el grano. Existen principalmente tres tipos de soporte:
o Papel. Tiene buena resistencia y flexibilidad, se utiliza sobre todo en hojas de lija para el lijado manual de maderas y en las lijas al agua.
o Tejido de algodón o poliéster. Es más resistente y flexible. Se utiliza mucho en lijas manuales para metales, maderas y en las bandas para las lijadoras de banda.
o Fibra vulcanizada. Tiene más rigidez pero máxima resistencia. Se utiliza mucho en los discos de lija para las amoladoras angulares y las lijadoras de disco.
· EL AGLUTINANTE
El aglutinante es el pegamento con el cual pegamos los granos al soporte. Puede ser una resina sintética o cola natural.
EL LIJADO DE LA MADERA.
Para dar un fino acabado a la madera utilizamos papel de lija, al principio de grano grueso y progresivamente de grano más fino.
· La aplicación de este lijado podemos realizarlo por medio de máquinas:
o Lijadoras orbitales, de banda o excéntrica.
o Amoladoras angulares o rectas.
o Miniamoladoras angulares o rectas.
· También podemos realizarlo a mano aplicando las lijas directamente sobre la madera o mediante tacos, siempre lijaremos en dirección de la beta para evitar dejar marcas, finalmente utilizaremos un guante de crin de esparto para dar lustre a la obra.
http://www.pferd.com/images/WZH_21_203_72dpi_es.pdf
http://www.pferd.com/es-es/707_ESN_HTML.htm
http://www.mpa.es/3023/v3_00ver_productos.php?params=b3023a1095a1921a0311100
http://www.mfluvia.com/images/Colas2009.pdf?osCsid=11qauhbieuilfmgv9kppeh8u51
Suscribirse a:
Entradas (Atom)